lunes, 8 de noviembre de 2021

 

Tras 16 años de la invasión estadounidense, Irak aún siente los rastros de la guerra

Bagdad

Aunque han pasado 16 años desde que una coalición liderada por Estados Unidos y Reino Unido invadió Irak con el pretexto de destruir las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein, los rastros de la guerra aún están frescos en el país.

Los conflictos sectarios y los actos de terrorismo que surgieron después de la invasión provocaron la muerte de decenas de miles de civiles y el gasto de miles de millones de dólares. También provocó un entorno en el que surgió el grupo terrorista Daesh.

A los iraquíes, quienes estaban asfixiados por las sanciones impuestas tras la primera guerra del Golfo, se les prometió "democracia" y "estabilidad", por lo que la operación se llamó "Operación Libertad Iraquí".

Con el fin de obtener el apoyo de otros países para invadir Irak, Washington y Londres afirmaron que Saddam desarrolló armas nucleares que podrían usarse como armas de destrucción masiva.

"No hay duda de que Saddam Hussein tiene armas biológicas y la capacidad de producir rápidamente más, y muchas más", dijo el ex secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell, el 5 de febrero de 2003 en el Consejo de Seguridad de la ONU (UNSC).

El entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, trató de justificar la invasión mediante la preparación de informes sobre la posesión de este tipo de armas en Bagdad.

Contrariamente a las acusaciones, los investigadores de la ONU en Irak no encontraron rastros de armas biológicas. Pese a la falta de evidencias contundentes y sin la aprobación de la ONU, EEUU y Reino Unido decidieron invadir el país, violando claramente las leyes internacionales.

El 17 de marzo de 2003, Bush le dio 48 horas a Saddam y su familia para que se fueran de Irak y dijo que tomaría una acción militar si no salían del territorio iraquí. El 19 de marzo, las fuerzas de la coalición anunciaron el inicio de la operación.

Las fuerzas militares de la coalición obtuvieron el control de Bagdad el 9 de abril y derribaron la estatua de Saddam ubicada en la Plaza Firdos. Mientras tanto, el líder iraquí había logrado escapar de la capital del país. El 1 de mayo, Bush declaró que la mayoría de la guerra en Irak estaba terminada.

Mientras las operaciones continuaban, el 22 de mayo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución que reconocía el derecho de invasión de Washington y Londres.

Hussein fue capturado el 13 de diciembre de 2003, mientras se escondía en Tikrit, al noroeste de Bagdad. Sus familiares y aliados de alto perfil del régimen de Baath, por su parte, se encontraban en Jordania.

En abril de 2004, los medios de comunicación globales revelaron imágenes de prisioneros iraquíes torturados por las fuerzas estadounidenses en la prisión de Abu Ghraib en Bagdad, revelando una verdad que hasta ese momento se había ocultado.

Las primeras elecciones generales de la nación se celebraron el 30 de enero de 2005, que fue boicoteada por los árabes sunitas de Irak. Los árabes chiítas en el país lograron quedarse con el Gobierno y Jalal Talabani se convirtió en el primer presidente kurdo de Irak.

En 2005, la estructura federal fue adoptada y los kurdos recibieron el "Gobierno Regional Kurdo Iraquí" (KRG, por sus siglas en inglés).

El sectarismo, que se desencadenó tras la invasión, pronto se transformó en una guerra civil que llegó a su punto de inflexión el 22 de enero de 2006, fecha en la que el Santuario Al-Askari en Samarra, uno de los lugares más sagrados para el chiísmo, fue bombardeado.

Posteriormente, Nouri al-Maliki, conocido por sus políticas sectarias, anunció la formación de un gobierno el 20 de mayo de 2006.

Hussein, por su parte, tras haber sido juzgado por tres años, fue ejecutado el 30 de diciembre de 2006.

El 10 de enero de 2007, Washington anunció el envío de 20.000 soldados adicionales a Irak, donde la violencia continuaba aumentando.

Dos años después (2009), el entonces presidente de EEUU, Barack Obama, le prometió al pueblo norteamericano que las tropas estadounidenses se retirarían de Irak para fines de 2011.

Las tropas británicas fueron las primeras en retirarse, 22 de mayo de 2011, mientras que las tropas estadounidenses lo hicieron el 18 de diciembre del mismo año.

Durante los ocho años de mandato de Maliki, el país se convirtió en un baño de sangre, con ataques terroristas y conflictos sectarios. Esto motivó a que cientos de miles de iraquíes abandonaran sus hogares para encontrar refugio en otros países.

Según "Iraqcountybody", una organización independiente que estudia los datos del Ministerio de Salud iraquí, más de 100.000 civiles fueron asesinados entre 2003-2011 por razones relacionadas al conflicto. La misma organización dijo que el número de muertos civiles llegó a 200.000 en 2018.

Iraquíes cansados

El taxista Abdulwahed Ebrahim, de 67 años, que vivía en Bagdad cuando la tensión sectaria alcanzó su punto máximo, dijo: "El sectarismo y la guerra sectaria nacieron con la llegada de EEUU. La calle Haifa, una de las más importantes de Bagdad, llegó a llamarse como la “calle de la muerte”.

Ebrahim indicó que los iraquíes solo lograron disfrutar de la ayuda después de que las tropas estadounidenses abandonaran el país. Pero agregó, "no hay estabilidad en el país".

Dilema entre la "invasión" y la "liberación"

Mostafa Mohammed Hashem, un iraquí que vive en Bagdad, dijo: "El 20 de marzo es igual a la fecha de destrucción e invasión. Perdí a muchas personas que conocía en la guerra sectaria. Nuestra vida social y económica se vio interrumpida […] La invasión solo trajo guerra, sectarismo y daño”.

"Falsa democracia"

El analista político iraquí, Ali Suhayl, dijo que Estados Unidos prometió llevar democracia y libertad a Irak tras el derrocamiento del régimen de Saddam Hussein.

"Sin embargo, eso nunca sucedió. No hay tal cosa como la libertad en Irak ahora. Estados Unidos trajo una democracia falsa. Los partidos dominantes de Irak [en referencia a los chiítas] pueden manipular fácilmente las elecciones", afirmó.

"Saqueo y sistema colapsado"

Murad Zeya, de 40 años, intérprete que vive en Turquía, dijo: "Estuve en Irak el 14 de abril de 2003, poco después de la caída de Bagdad. No había literalmente ningún sistema en el país, era un caos total, sin policías o cualquier funcionario del Estado alrededor para proporcionar seguridad".

"El 15, cuando entré en Kirkuk, había una agradable lluvia de abril y hermosos árboles alrededor. Pero pude ver algunos edificios incendiados como resultado del saqueo en la ciudad".

Suheyr Zeya, de 36 años, esposa de Murad, dijo que la inestabilidad en el país alcanzó su punto máximo luego de la invasión de Estados Unidos.

"Los hombres esperaban en las calles y las mujeres protegían sus casas contra cualquier posible saqueo, que fue el resultado tras la caída de la administración central".

El terror de Daesh y 5 millones de desplazados internos iraquíes

En mayo de 2014, la segunda administración chií asumió el poder. Haider al-Abadi, conocido por sus puntos de vista moderados en comparación con Maliki, fue elegido primer ministro.

La "ocupación de Daesh" y la "crisis financiera" fueron algunos de los problemas más difíciles que enfrentó el nuevo primer ministro.

Los grupos terroristas en Irak prosperaron debido al caos, la corrupción y las políticas sectarias. El grupo terrorista Daesh se extendió rápidamente en las regiones donde los musulmanes sunitas eran la mayoría. Daesh se apoderó de Mosul, la segunda provincia más grande de Irak, sin encontrar ninguna resistencia el 10 de junio de 2014.

Daesh ganó dominio sobre un tercio de Irak, teniendo una presencia superior en Mosul, Anbar, Saladin y algunas partes de Diyala y Kirkuk.

Respaldado por la coalición liderada por Estados Unidos, las fuerzas iraquíes recapturaron Tikrit. En 2016, las fuerzas iraquíes ganaron el control en Faluya de Anbar.

La batalla en Mosul fue más difícil, las autoridades iraquíes tardaron nueve meses en recuperarla de los terroristas. Sin embargo, Mosul se convirtió en una "ciudad fantasma" debido a los estragos de los intensos enfrentamientos.

El 18 de diciembre de 2017, Abadi anunció que la presencia de Daesh en Irak había sido erradicada, pero para ese momento unos cinco millones de ciudadanos ya eran desplazados internos.

El costo de la destrucción en Mosul, Anbar y Saladin ascendió a unos USD 80 mil millones. Además, decenas de miles de civiles perdieron la vida debido a las atrocidades perpetuadas por el grupo terrorista.

Irak, al borde de la división

5.200 tropas estadounidenses en Irak

A pesar de la decisión de Obama a finales de 2011, el Ejército norteamericano regresó a Irak en 2014.

Según una declaración del Departamento de Defensa de Estados Unidos en diciembre de 2017, Washington tiene 5.200 soldados en Irak.

Estas tropas operan principalmente como asesores militares y no se involucran en conflictos.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

 

PSICOLOGÍA


 Escuela psicológicas 



El estructuralismo

Las ideas de Wundt son consideradas la primera escuela psicológica llamada “estructuralismo”. Esta corriente se dedica a estudiar la estructura del cerebro. En la actualidad, pensar que se en determinar cuál es la estructura de la mente, puede parecer absurdo, pero en aquel momento, los estructuralistas estaban convencidos de ello.
Una de las principales herramientas del estructuralismo es la introspección, que es la facultad de reflexionar sobre nosotros mismos, mirar hacia nuestro interior.
El estructuralismo tuvo un papel esencial en la formación y desarrollo de la psicología y sus seguidores pusieron las bases de la psicología como una ciencia experimental independiente de otros campos.

El funcionalismo

El funcionalismo es caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades. Es una corriente teórica surgida en Inglaterra en el año 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons, además de muchos otros autores como Herbert SpencerBronislaw Malinowski y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas, porque esa es la realidad de la sociedad moderna.

El psicoanálisis 

Hablar de psicoanálisis es hablar de Sigmund Freud. Freud se centró en el estudio del inconsciente y comparó la psique humana con un iceberg, puesto que sostenía que solo una pequeña parte es visible, el resto se encuentra por debajo de la superficie.
Freud pensaba que nuestros pensamientos y acciones están influidos por factores que están fuera de la conciencia y que derivan directamente de nuestro subconsciente. Por lo tanto, la psicología se debía centrar en estudiar estos impulsos inconscientes para poder entender a una persona.
El conductismo
El conductismo es una escuela psicológica que se desarrolló en los años 50 de la mano de pensadores como John B. Watson, Ivan Pavlov y BF Skinner. Los conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave para la psicología. Es decir, no se analizan el funcionamiento de la mente, sino que se observa el comportamiento humano.
Las corrientes anteriores como el estructuralismo y el psicoanálisis se centraban en los procesos mentales, pero B. Watson se opuso a esta idea y provocó un cambio en el campo de la psicología. B. Watson sostenía que el centro de atención debía estar en la conducta manifiesta y observable y que el comportamiento humano puede ser entendido mediante el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas.
La gestal
Los seguidores de esta corriente psicológica sostienen que la mente humana tiende a convertir la información parcial en total. La escuela Gestalt entendía que las imágenes son percibidas en su totalidad como forma o configuración y no como una mera suma de sus partes.
Los principales representantes de la escuela Gestalt fueron Werthelmer y Kohler. El primero sentó los principios de la escuela Gestalt como corriente psicológica y el segundo realizó algunos experimentos con monos sobre percepción y aprendizaje.
El humanismo
     El humanismo se desarrolla como una respuesta a las escuelas psicológicas del psicoanálisis y el conductismo. Mientras que las escuelas anteriores se centraban esencialmente en la conducta humana anormal, la psicología humanista se centra en ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial, puesto que se centra en ideas como el crecimiento personal o la libre voluntad del individuo.

El cognitivismo

    El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados con el conocimiento). La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del conocimiento.

viernes, 9 de octubre de 2020

 

¿Por qué es importante conservar nuestros ríos?

Los ríos son fundamentales para los ecosistemas terrestres. Desde hace mucho tiempo, la humanidad ha centrado su evolución en las riberas de los mismos, debido a poseen una enorme fertilidad. No solo desde el punto de vista agrícola, sino también desde el de la biodiversidad. Y es que algunos de ellos son verdaderos vergeles de vida como pueden ser el rio Nilo o en Amazonas, lugares que concentran una gran concentración de biodiversidad (animales, plantas, etc.).
Como ya hemos comentado antes, a lo largo de los cauces se han ido estableciendo numerosas poblaciones y ciudades, las cuales y debido al desarrollo industrial y urbanístico, ha ido dañando paulatinamente su estado ecológico llegando incluso a situaciones dramáticas, como puede ser la que experimenta el Mar de Aral. Es por ello que cada vez más son las voces que urgen en tomar medidas para restaurar y conservar los cauces ecológicos de los ríos.
Con esta idea fundamental, en julio de este año se celebrará en Portugal un curso internacional sobre las técnicas de restauración de los ríos. En dicho curso se estudiará conceptos básicos sobre hidrología e hidrodinámica, así como diversas técnicas para el estudio de su evolución con el fin de prevenir tanto episodios de contaminación como para la optimización de su uso.

Es interesante como dichos ríos, sobre todo al final de su trayecto, con la formación de estuarios y humedales, pueden actuar como barreras biológicas para la contaminación y actuar como verdaderos biofiltros. También es interesante hacer constar que los ríos bien aprovechados de una forma racional, pueden satisfacer nuestras demandas tanto energéticas como medioambientales en el presente y en el futuro.


Esto último no deja de ser polémico, ya que cuando se plantea cualquier tipo de proyecto en ese sentido, sin duda hay opiniones muy encontradas que se preguntan si cualquier tipo de modificación de los cauces de los ríos merece la pena. Sin duda desde el punto de vista energético es factible pero ¿y del ecológico?

A través de una colega de Chile he conocido el caso del proyecto Hidroaysén, que está basado en proyectar una gran cantidad de actuaciones en la Patagonia que reduzcan la dependencia energética de Chile con los combustibles fósiles. En otras palabras, quieren producir su propia energía hidráulica. En este video podréis ver mejor como puede ser el proyecto: 

Cierto es que es importante que cada país se autoabastezca energéticamente, pero me crea pesar que lo hagan a través de sus recursos naturales, concretamente los hídricos. Creo que cualquier tipo de actuación antropogénica sobre los mismos puede embargarlos en un futuro. A mi particularmente no me convencen los argumentos de que se podrá abastecer las necesidades energéticas futuras, ya que dichas demandas siempre tienden a incrementarse (¿quién no lo gusta tener un TV, un ordenador, una lavadora, etc.?). Es posible que para un futuro cercano sí, pero ¿en el futuro más lejano? Aunque suene un poco catastrofista, se me viene a la cabeza un caso muy reciente sobre los problemas medioambientales que puede llevar apostar decididamente por una “independencia” energética: Japón.
Dicho país cuenta con la friolera de 55 plantas nucleares, lo que demuestra la decidida apuesta por este tipo de energía. Es cierto es que han sufrido una desgracia natural (terremoto+tsunami), pero ahora están sufriendo sus consecuencias. Bien es sabido que Japón había experimentado un incremento en la demanda energética en los últimos 50 años y que es una de las principales potencias mundiales, pero ¿a qué precio? ¿no os da que pensar?
A mí al menos sí, tanto para lo bueno como para lo malo…Para tener más idea sobre Hidroaysén, lo podéis ver en el siguiente documental:

miércoles, 30 de septiembre de 2020

 

El reto de integrar la sostenibilidad ambiental y la competitividad en el Perú


Por Gonzalo Castro Gárate, alumno de Administración de la Universidad del Pacífico.

No es nuevo escuchar que el Perú es un país biodiverso, pero muchas veces no es evidente el significado que esto tiene en la economía. Según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la biodiversidad puede ser una fuente importante de innovación para países en desarrollo en diversas industrias como la farmacéutica y cosmética. Asimismo, indica que la restauración y protección del ambiente promueven la creación de negocios sostenibles rentables. Por otro lado, la destrucción de los ecosistemas de los países representa una amenaza para las condiciones de vida de las personas, lo cual podría traducirse en costos de vida adicionales. Es así como la sostenibilidad ambiental se relaciona con la competitividad tanto a nivel país como a nivel empresarial. Por lo que es importante que el gobierno desarrolle políticas adecuadas que promuevan la sostenibilidad ambiental en el desarrollo competitivo del país.

De acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2018 del WEF, el Perú se encuentra en el puesto 63 de 140 en el ranking, lo cual significa un retroceso de tres posiciones ubicándonos en el sexto lugar en Latinoamérica. Si bien el país destaca en el primer puesto de estabilidad macroeconómica, se encuentra en bajas posiciones en pilares claves para el desarrollo como la adopción de tecnologías de la información (94), dinamismo de negocios (92) e instituciones (90). Este último indicador es clave para que el Perú pueda desarrollar y aplicar políticas de manera efectiva. Según el reporte, las instituciones peruanas son débiles por la poca orientación hacia el futuro del gobierno y por la baja eficiencia del marco legal en regulaciones complejas, entre otros componentes. Esto es preocupante, ya que la integración de sostenibilidad y competitividad requiere justamente de regulaciones complejas y de un gobierno que tenga objetivos a largo plazo.

Es importante destacar que el actual gobierno publicó el año pasado la Política Nacional de Competitividad y Productividad, en la cual plasma nueve objetivos orientados al desarrollo de capital físico, capital económico y eficiencia de mercado e instituciones. De estos, el último objetivo hace referencia a la promoción de la sostenibilidad ambiental en las actividades económicas. Sin embargo, la exministra del Ambiente, Elsa Galarza, indicó en una nota de prensa de la Universidad del Pacífico que “si bien su enfoque es bastante comprensivo en la materia, en los lineamientos de política pública se halla una limitada visión del ambiente, que no representa la potencialidad que debería tener como uno de los tres pilares del desarrollo sostenible”. Por lo que espera que el Plan de Competitividad, que desarrollan equipos técnicos del gobierno siguiendo la política presentada, “sí incluya los temas ambientales en su real dimensión”. El WEF indica que las políticas que crean incentivos para un uso más eficiente de los recursos naturales ‒que reducen los desperdicios y el consumo de energía, y desbloquean oportunidades para la innovación y creación de valor‒ pueden reducir el impacto ambiental a la vez que incrementan la productividad.

En ese sentido, el desarrollo de políticas de sostenibilidad ambiental que vayan de la mano con la mejora de la competitividad del Perú es clave para la preservación de la biodiversidad del país. Es importante que estas tengan un alcance transversal en las diversas actividades económicas y que promuevan el adecuado uso de los recursos naturales como fuente de creación de valor, así como la reducción de las externalidades negativas sobre el medioambiente. Para que los planteamientos de las políticas públicas se puedan materializar, las instituciones del Perú deben fortalecerse. Es un gran reto para el gobierno poder integrar estos dos ejes, pues debe enfrentarse a la percepción de que la búsqueda de la sostenibilidad ambiental es una limitante para la productividad, cuando en realidad es una forma eficiente de generación de valor.

viernes, 18 de septiembre de 2020

Sector público

 

El sector público es el conjunto de organismos e instituciones que son manejados directa o indirectamente por el Estado.

El sector público representa a la propiedad colectiva o pública, en contraposición del sector privado (propiedad individual de personas o empresas). Está representado por el Estado a través de las instituciones, organizaciones y empresas con parte o la totalidad de su capital de origen estatal.

Componentes del sector público

Está conformado por dos grandes elementos: i) el sector público centralizado (o sector fiscal) y ii) el sector público descentralizado.

El sector fiscal incluye todas las instituciones y organismos que representan los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. A continuación explicamos un poco más de ellas:

  • Poder ejecutivo: Encargado de ejecutar y hacer cumplir las normas vigentes. Entre sus organizaciones encontramos todas las instituciones del gobierno, secretarias, oficinas administrativas, etc.
  • Poder legislativo: Encargado de crear las normas y leyes. Entre estas instituciones encontramos: el Senado y la Cámara de Diputados.
  • Poder judicial: Administra la justicia y sanciona incumplimientos de la normativa vigente. Acá encontramos a los tribunales, cortes, etc.

El sector público descentralizado, por su parte incluye todos los servicios y empresas estatales y otras empresas en las que el Estado tiene alguna participación en su propiedad.

Funciones del sector público

En los países en los cuáles se defiende la idea de un Estado de Bienestar, las funciones del sector público deberían dirigirse a los siguientes objetivos:

  • Promover la eficiencia económica: Intentando reducir o corregir las fallas de mercado. Por ejemplo, a través de instituciones que promueven y defienden la competencia, regulaciones sectoriales, etc.
  • Mejorar la distribución de la renta: Busca ayudar a los más necesitados de la sociedad y promover una distribución de la renta más igualitaria. Entre las acciones contempladas se encuentran: subsidios, ayudas sociales, producción de servicios básicos y entrega a grupos desfavorecidos, etc.
  • Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico: Queriendo reducir los efectos negativos de los ciclos económicos, atraer inversión extranjera, impulsar el desarrollo de determinados sectores económicos, etc.

Además, entre las funciones del sector público, por supuesto, se incluyen otras como mantener la seguridad de la nación.

Financiación del sector público

El sector público se financia principalmente de la recolección de tributos y de la emisión de deuda. Otros ingresos de menor importancia son las ganancias de empresas de propiedad estatal, donaciones, venta de servicios de la administración pública (por ejemplo cobro de tasas por trámites), etc.

Con el fenómeno de la globalización, cada vez es más importante el tema de adquirir deuda. Aunque no es imprescindible, cuando los Estados no consiguen ingresar suficiente dinero vía tributos, lo que hacen es pedir prestado en los mercados. Estos préstamos que realizan a los estados se acumulan en forma de deuda pública. Ver deuda pública

viernes, 11 de septiembre de 2020

 

¿Qué es un sistema financiero?

Entender este término es un poco complejo, pero comencemos por definir que es un sistema. Según la RAE (Real Academia Española), un sistema es el “Conjunto de reglas, principios o medidas que tienen relación entre sí”.
Entonces se puede decir que un sistema financiero es el conjunto de instituciones que tiene principios y que además están relacionados entre sí, pero todo esto regulado y supervisado por la SMV (Superintendencia de Mercado de Valores) y SBS (Superintendencia de Banca y Seguro). Según Parodi:
Un sistema financiero es un conjunto de instituciones y mercados, cuya función básica es la transferencia de fondos de los ahorristas hacia los inversionistas a través de dos alternativas. En primer lugar (…), los bancos comerciales tradicionales usan los depósitos de unos para financiar los préstamos de otros y están sujetos a un conjunto de regulaciones. (…) En segundo lugar, los mercados financieros, como los mercados de bonos, acciones, papeles comerciales y derivados financieros. (2013, parr. 2)

¿Qué clases de sistemas financieros existen?

Existen dos clases: el bancario y el no bancario, esto depende a la magnitud del préstamo y con respecto a quien se presta. El sistema bancario esta en la capacidad de prestar dinero a grandes empresas y al propio estado (también a las Mypes ), en cambio, el sistema no bancario, solo esta en la capacidad de prestar a las micro y pequeñas empresas ya sea natural o jurídica.

Sistema Financiero Bancario 

Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país. A continuación, examinaremos cada una de estas instituciones.      
  1. Banco Central De Reserva Del Perú (BCRP): Autoridad monetaria encargada de emitir la moneda nacional, administrar las reservas internacionales del país y regular las operaciones del sistema financiero nacional. 
  2. Banco De La Nación: Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias del sector público. 
  3. Banca Comercial: Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado. 
  4. Las Sucursales De Los Bancos Del Exterior: Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.

Sistema Financiero No Bancario 

  1. Financieras: Lo conforman las instituciones que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero. 
  2. Cajas Municipales De Ahorro Y Crédito: Entidades financieras que captan recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro-empresas. 
  3. Entidad De Desarrollo A La Pequeña Y Micro Empresa – EDPYME: Instituciones cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.
  4. Caja Municipal De Crédito Popular: Entidad financiera especializada en otorgar créditos pignoraticios al público en general, encontrándose para efectuar operaciones y pasivas con los respectivos Consejos Provinciales, Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas. 
  5. Cajas Rurales: Son las entidades que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro-empresa.
  6. Empresas Especializadas: Instituciones financieras, que operan como agente de transferencia y registros de las operaciones o transacciones del ámbito comercial y financiero.

¿El por qué  del problema con las Cooperativas?

Segun Mendoza (2018), el subdesarrollo financiero del Perú se explica por la alta informalidad y la escasa competencia. Siete de cada diez trabajadores no están en planilla ni emiten recibos por honorarios ,lo que limita su capacidad de ser sujetos de crédito.
Gracias a las cooperativas, muchos tienen acceso al crédito a tasas más bajas que en los bancos. Se estima que los préstamos de las cooperativas se han doblado en la última década hasta bordear los S/ 10,000 millones. Pero, el crecimiento de las cooperativas ha sido desordenado y sin supervisión estatal. La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito solo reúne a 151 de las cerca de 700 que estarían en funcionamiento. Hay tres razones por las que se debe supervisar a las cooperativas, estos son:
  1. Los depósitos de las cooperativas no están asegurados. Ello quiere decir que si una cooperativa quiebra, entonces los ahorristas no recuperarán su dinero.
  2. Estas pueden ser utilizadas por delincuentes. La explosión de cooperativas en el Vraem, que se estima habría alrededor de 180, sugiere que muchas serían fachadas de organizaciones criminales.
  3. Se debe de reducir la probabilidad de quiebras y crisis financieras en el sistema cooperativo. La experiencia internacional nos dice que todas las instituciones financieras están en riesgo de prestar muy rápido a quien no se debe prestar.

¿Qué es el crédito?

Es una acción financiera que otorga una liquidez para que en un futuro sea devuelto ese monto mas sus intereses que ha ganado. Para la RAE “el crédito es una aceptación de una cosa como cierta o verdadera”. Según la BancaFacil:
El crédito es un préstamo de dinero que el Banco otorga a su cliente con el compromiso de que, en el futuro, el cliente devolverá dicho préstamo en forma gradual (mediante el pago de cuotas) o en un solo pago y con un interés adicional que compensa al Banco por todo el tiempo que no tuvo ese dinero. (s.f., parr. 2)

¿Qué es el dinero?

Es un activo que se utiliza en las transacciones comerciales entre los individuos. Según la RAE es “el conjunto de monedas y billetes que se usan como medio legal de pago”. Ahora el dinero presenta características como:
  • Valor universal: Cada billete o moneda, tiene un valor establecido y asignado, que se acepta así universalmente.
  • Su valor depende de la oferta y de la demanda: Mientras más dinero se ofrezca y menos se necesite, su valor será menor; mientras que, si se necesita más dinero del que hay en circulación, la dificultad de acceder a él, determinará un valor incrementado.
  • Su valor es opuesto al precio de los productos: En el mismo orden del punto anterior, esto se relaciona con el hecho de que, si existe poca oferta de alguna moneda, es más difícil acceder a ella, y por ende tendrá mayor valor, siendo el precio de los productos considerado: bajo. Por el contrario, si existe mucho dinero circulante, es muy fácil acceder a él, y será mayor la cantidad que se tenga que pagar por un producto.
  • Su demanda fluctúa de acuerdo a la economía: Siguiendo el sentido de la característica anterior, si existe un crecimiento de la economía, desde el punto de vista de un aumento en la oferta de bienes y servicios ofrecidos, se necesitaría más dinero circulando para poder adquirirlos, y esto sin duda se traduce en un incremento en la demanda de dinero.
  • La oferta depende del gobierno de cada nación: Hasta ahora hemos visto que es muy importante e incluso determinante, la cantidad de dinero que hay en circulación, y el único encargado, en cada país o nación de determinar este aspecto, es el gobierno y las políticas por las que el mismo se rige.
  • La oferta y la demanda también determinan la inflación: La inflación o los altos índices de inflación, aparecen cuando existe una gran oferta con poca demanda, ya que circula una excesiva cantidad de dinero, su valor real desciende y se incrementan los precios.
  • Sirve como medio de pago universal: El dinero ha sido establecido como un medio de intercambio a nivel mundial con fines de mejores políticas, económicas y de evitar los antiguos trueques. 
  • Es una unidad de cambios: De acuerdo con el punto anterior, el dinero nos ha servido, durante muchos años, como una unidad para establecer el valor de algún objeto, y con ello facilitar los procedimientos económicos, que esto conllevaría.
  • Es un depósito de valor: Esto quiere decir, que con el dinero se puede adquirir otro bien que pueda ser adquirido con fines de servirnos como futuro objeto de intercambio, conservando de igual modo su valor comercial.
  • No tiene límite de uso: Esto, aunque parezca sobre entendido, es importante aclarar que las monedas y/o billetes no tienen ningún límite de uso, siempre y cuando estén bajo transacciones legales.

¿Cómo se entiende el dinero en la Teoría Económica?

Mediante la teoría cuantitativa del dinero, esto pretende explicar las causas de la inflación, es decir, las variaciones de los precios y del valor del dinero en un país.
Para explicar la inflación, la teoría cuantitativa del dinero relaciona la oferta monetaria con el nivel general de precios. La oferta monetaria es la cantidad de dinero que existe en la economía. Se puede estimar ya que son los bancos centrales lo que controlan la liquidez de la economía. La demanda de dinero es la cantidad de dinero que se requiere, esto puede estar en función de: las transacciones, la precaución y las especulaciones.

¿Cuál es el origen y la evolución del dinero?

El dinero que conocemos hoy en día ha tenido una gran evolución en el tiempo:
  • El trueque: Todos sabemos que las sociedades más antiguas utilizaban el trueque como forma de intercambio. El trueque consiste en el intercambio de unos bienes por otros. Con el transcurrir del tiempo y la aparición de nuevas clases sociales, como los comerciantes, el trueque no ofrece una solución muy efectiva, pues el comercio creció y no dio abasto.
  • El dinero mercancía: Cuando el comercio se extendió se puso de manifiesto la necesidad de establecer algunas materias u objetos que sirvieran para facilitar los intercambios. Así surgió el dinero-mercancía, que es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. Todas estas mercancías eran utilizadas como dinero al ser generalmente apreciadas por algún grupo social, por su alto valor de uso o por su escasez. Para ser más prácticos y facilitar los intercambios, la mercancía elegida debía cumplir los requisitos que ya hemos comentado: no ser perecedera, ser fácil de transportar, divisible y almacenable. Estas características hicieron que los metales preciosos - oro, plata, cobre - se usaran como dinero. El uso de los metales preciosos provocó nuevas situaciones, ya que los comerciantes se veían obligados a verificar que las monedas entregadas eran auténticas y no simples aleaciones de otros metales, así como que su peso era el establecido. De esta manera las instituciones iniciaron la emisión de monedas acuñadas: para tratar de garantizar su valor.
  • El dinero metálico: Se empezaron a acuñar monedas con una aleación de oro y plata. Aparecen por primera vez en el siglo VI a.C. en el distrito de Lidia en Asia menor, que era en aquella época un importante país industrial y comercial. Este dinero era legítimo, cuyo valor venía determinado en su contenido en metales preciosos. El uso de las monedas llego rápidamente a los países desarrollados del mundo. Sin embargo, las monedas se limaban o se recortaban para sacar el metal precioso que contenían, esto se hacía en el momento de la acuñación, por lo tanto, perdía su valor intrínseco, sufriendo una devaluación.
  • El dinero de papel: En la Edad Media los orfebres tenían buenos sistemas de seguridad. La gente les entregaba su oro y ellos emitían unos certificados que garantizaban la devolución del mismo en el momento en que se les pidiera. Con el tiempo se fue generalizando la costumbre de pagar las compras con estos cómodos recibos en lugar de transportar el oro. En el siglo XVII surgieron los primeros bancos, que sustituyeron a los orfebres. Los certificados que se entregaban a cambio del oro se convirtieron en billetes de banco. Así surgió el dinero-papel, que es aquel medio de pago cuyo valor como dinero es superior al costo de producción. Es un bien que tiene un valor escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente confía en que el emisor responderá de él y limitará su oferta (no se emitirá sin control). El emisor del dinero tenía que tener en depósito metales preciosos de valor equivalente a lo emitido.
  • El dinero fiduciario: Es similar al dinero papel, pero se diferencia del mismo en que se utiliza como medio de cambio debido a la confianza que genera de ser aceptado por todos como medio de cambio, sin que necesite ser convertible. La condición esencial para la existencia de este dinero es que haya un control del derecho de producirlo. Eso sí, aunque el dinero cuente con el respaldo que le otorga el Estado, si la confianza en su valor desaparece, el dinero pierde su función. El dinero actualmente ya no tiene valor como mercancía ni es convertible en oro. Lo crea la autoridad monetaria. Su uso se basa en la confianza de que va a ser aceptado por todos los miembros de una sociedad como medio de pago, dado que la autoridad monetaria garantiza que la oferta será limitada. Esto es lo que denominamos dinero fiduciario. El nacimiento de los Bancos impulsó el aspecto fiduciario del dinero (confianza). Posteriormente, en el siglo XVII, los bancos comenzaron a emitir sus propios billetes, pero tenían el compromiso de cambiarlos por el equivalente en oro o en metales preciosos. Los distintos Estados se dieron cuenta que el buen funcionamiento del sistema financiero pasaba por centralizar en un único emisor el control de la emisión del dinero. Así surgieron los llamados Bancos Centrales. Como los gobiernos intervinieron en la acuñación de monedas y en la emisión de billetes, exigieron la creación de organismos estatales o bancos de emisión los cuales monopolizaron la creación de dinero.
  • Dinero plástico: Dinero de plástico son las tarjetas de crédito en sentido amplio, es decir, comprendiendo no sólo las tarjetas que estrictamente operan a crédito, sino también las de débito y los monederos electrónicos o tarjetas monedero. El dinero plástico o de plástico debe su denominación al material con el que se confeccionan las tarjetas y se contrapone al efectivo o cash.
  • Dinero digital: El dinero electrónico se refiere a dinero que se intercambia sólo de forma electrónica. Típicamente, esto requiere la utilización de una red de ordenadores, Internet y sistemas de valores digitalmente almacenados. La moneda digital o dinero digital en Internet es un medio de intercambio distinto al físico (así como billetes y monedas) que posee propiedades similares a las monedas físicas, también permite transacciones instantáneas y transferencia de propiedad sin fronteras.
  • Criptomoneda: Una criptomoneda o criptodivisa (del inglés cryptocurrency) es un medio digital de intercambio. La primera criptomoneda que empezó a operar fue Bitcoin en 2009, y desde entonces han aparecido muchas otras, con diferentes características y protocolos como pueda serlo Litecoin, Dogecoin, Etherium, OneCoin y el Petron. Hoy existen más de 700 criptomonedas en todo el mundo. La Criptomoneda OneCoin, se ha dispuesto en convertirse en la primera criptomoneda de uso global.

Actualidad Financiera:

Referencia bibliográfica:

  • BancaFacil. (s.f.). ¿Qué es el Crédito?. Recuperado de: http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=3000000000000027&idCategoria=5
  • Características. (s.f.). 10 características del dinero. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/dinero/
  • Duran. (s.f.). Clases del sistema financiero. Recuperado de: http://narro32duran.obolog.es/clases-sistema-financiero-632931
  • Economipedia. (s.f.). Teoría cuantitativa del dinero. Recuperado de: http://economipedia.com/definiciones/teoria-cuantitativa-del-dinero.html
  • Mendoza, J. (2018). Cooperar o no cooperar. Recuperado de: https://exitosanoticias.pe/opinion-juan-mendoza-cooperar-o-no-cooperar/
  • MentesMillonarias. (s.f.). El Origen y la Evolución del Dinero. Recuperado de: https://criptomonedaonecoin.wordpress.com/2017/03/18/el-origen-y-la-evolucion-del-dinero/
  • Parodi, C. (2013). ¿Qué es un sistema financiero?. Recuperado de: https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2013/03/que-es-un-sistema-financiero.html?ref=gesr

sábado, 29 de agosto de 2020

 

LA CULTURA TIAHUANACO

UBICACIÓN GEOGRAFICA.


Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó hasta el sur del Perú en Tacna, Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho.

UBICACIÓN CRONOLOGICA.

Esta Cultura se desarrolló en los años 400 a.C. – 1000 d.C.

Esta Cultura tiene en su proceso evolutivo cinco fases:

 Tiwanaku I (orígenes y esta relacionado con Qaluyo).

 Tiwanaku II (desarrollo aldeano y muy vinculado a Pucara).

 Tiwanaku III (auge cultural local Altiplanico y presencia de las urbes).

 Tiwanaku IV (época clásica del progreso Tiwanaquense).

 Tiwanaku V (expansivo y crisis).

ORGANIZACIÓN ECONOMICA.

La economía de Tiahuanaco se baso en la ganadería, agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería. Fueron grandes comerciantes y unieron, por medio de esta actividad, los diversos pueblos o grupos poblacionales de la Sierra, Costa y Ceja de Selva.

En ganadería criaron llamas y alpacas. En agricultura cultivaron papa, quinua, maíz, yuca, olluco, legumbres, frutas, coca, mandioca, etc. desarrollaron una tecnología de conservación de papa y carne, a través de chuño y charki.

Los artesanos utilizaron la lana, arcilla, piedras, bronce (aleación de cobre y estaño). Utilizaron el sistema del "Control Ecológico Vertical", planteado por John Murra, es decir el dominio da varios "Pisos ecológicos", que consistía en el dominio de otros lugares, zonas, "Archipiélagos" o "colonias", para complementar la producción diversificada, procedentes de diversas regiones.

Así en el altiplano se producía papa, olluco, quinua, así como ganado, en los valles, el maíz, algodón; así como pallar, frijol; en la costa de Tacna, Moquegua, Arequipa y recursos marítimos entre Camaná-Iquique.

En las zonas altas desarrollaron la técnica de la deshidratación de alimentos como el chuno y el charqui.

ORGANIZACIÓN SOCIAL.

La clase social principal fue la de los Sacerdotes, que controlaban a las otras clases sociales en base al culto a sus dioses. En un extremo estuvo la clase explotadora conformada por los sacerdotes, comerciantes y la casta militar. Por otro lado estaba la clase explotada integrada por campesinos, pastores, artesanos, pescadores y cargadores.

ORGANIZACIÓN POLITICA.

Tiahuanaco tenía un Estado Teocrático y militarista. Teocrático en sus inicios y militarista preponderantemente al final. Fue un sistema teocrático, pues el poder estaba en manos de los sacerdotes y tenían el dominio de la población y el territorio de su influencia, en base al culto al dios Wiracocha.

MANIFESTACIONES CULTURALES.

1. ARQUITECTURA.- los tiahuanaquenses construyeron grandes y destacadas obras que siguen vigentes hasta la fecha tales como: el palacio de Kalasasaya, fortaleza de Akapana, palacio de los sarcófagos, portada del sol, recintos Putumi y Quericala, el templete o gran patio semisubterranea, pirámides Puma Punku, etc. fueron construidos a base de piedra y unieron grandes bloques por medio de grapas o clavijas de metal.
La más importante es Kalasasaya por la "Portada del Sol", que es un monolito de 4 metros de largo y 2.18 de ancho, donde está tallada la imagen del dios Wiracocha, rodeado de 48 geniecillos alados.

2. CERAMICA.- fue una alfarería policroma (varios colores), la forma que mas sobresale fue la del vaso de boca divergente llamado KERO. Algunos cantaros representan cabezas de animales (auquénidos, pumas y cóndores) e incluso de cuerpo entero. También existen representaciones humanas. En la coloración predomina el anaranjado al lado de rojo, negro y blanco especialmente.

3. ESCULTURA.- modelaron cabezas de animales y humanas; así como de seres arrodillados que tienen una forma antropomorfa (hombre – animal). La escultura mas conocida es el Monolito Bennett (en honor al arqueólogo Bennett) que tiene 7 metros y 30 cms. de altura y un peso de 17 toneladas aproximadamente. Muchas de ellas son de figura antropomorfa.

4. TEXTILERIA.- son efectuados recurriendo a la lana, principalmente, y representa, generalmente, las figuras aladas o geniecillos de la Portada del Sol.

5. CIENCIAS.- tuvieron conocimiento de Astronomía, Matemática y Geografía; lo que les permitió controlar las fuerzas de la naturaleza y explicar mejor sus enigmas.

6. METALURGIA.- Trabajaron el oro, la plata, pero principalmente el bronce, aleación de cobre y estaño, para elaborar sus armas, herramientas, etc.

CONCLUSIONES:

 El pueblo fue agricultor, ganadero y guerrero.

 Su idioma era el Uro.

 Se cree que fue una cultura pan peruana (se extendió, por todo el Perú).

 Su dios era Wiracocha.

 Se cree que fueron los aymaras quienes dieron origen a los Tiahuanaco