viernes, 7 de octubre de 2016

MODELO EDUCATIVO DE BOLIVIA

Revisar nuestro sistema educativo a través de la historia se hace necesario por cuanto constituye un factor determinante a la hora de concebir el Modelo Sociocomunitario Productivo. Como país pluricultural y multilingüe, tenemos desafíos a la hora de diseñar un sistema educativo que englobe las diferencias y similitudes culturales, sociales e históricas. Nuestro proceso histórico es diferente. El inicio de una nueva era, tal vez esté dada por la revolución del "52 en el occidente no así en el oriente. Por ello debemos reconsiderar lo que significa para nosotros la educación partiendo desde la concepción de la lectura y la escritura, en un sistema que hasta hoy es monolingüe y monocultural en el aspecto educativo oficial.




Aproximación histórica

Dejar el siglo XX y pasar al XXI no solo es una cifra que aparece en el calendario, sino creemos que al igual que ocurría antaño el final de un época y el ingreso a otro siglo trae consigo muchas incertidumbres, certezas y esperanzas de días mejores. En este contexto creemos que los cambios ocurridos en los años 2000, marcan los acontecimientos últimos de la primera década. En nuestro contexto histórico-social vivimos signados por el neoliberalismo. La economía de mercado busca asegurar su capital y para ello acude a los países tercer mundistas en busca de mejoras y adecuaciones para evitar la crisis financiera que se vislumbra. Con esa perspectiva se fortalecen las transnacionales para coptar las empresas públicas y se plantea la privatización de las empresas públicas, con grandes ventajas para las mismas. El primer intento es de privatizar el agua, por ello se desata en Cochabamba la "Guerra del Agua", con su correlato la "Guerra del Gas", que precipita la caída del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. En este panorama algunos intelectuales de izquierda toman conciencia de que el país no puede ni debe seguir así. Es la primera vez en la historia que se realiza un plan con la base de la investigación de cuyo resultado emerge el Plan Nacional de Desarrollo conocido como PND. En este se encuentran los lineamientos para refundar el país y el reconocimiento de las naciones que la componen. Los pilares en los que se sostiene esta nueva alternativa son de que Bolivia deber ser: Digna, Soberana, Productiva y Democrática.

Para lograr esta visión se analiza todos los estamentos que han participado en el manejo de nuestra patria y se establece que nunca hubo una visión de país desarrollado. Todas las políticas implementadas no vislumbraban la visión de la constitución de la República como Estado independiente, libre y soberano como reza en la Constitución Política del Estado. La mentalidad colonial asumida inmediatamente después de la Batalla de Ayacucho y expulsadas las fuerzas extranjeras, había asentado el colonialismo imperante en su peor fase: el desprecio y exclusión de las grandes mayorías que eran y son dueñas de estos territorios. Los sucesivos gobiernos asumidos por líneas familiares se habían esmerado en elucubrar políticas públicas y privadas destinadas a mantener el estado de cosas, es decir a mantener los privilegios que otrora gozarán los criollos. Ahora, bajo una nueva forma de concebir la explotación vieron en la patria la posibilidad de reproducir las formas de acentuar la ignorancia ligada a la pobreza. Como país siempre fuimos pobres, la falta de divisas, como resultado de la economía mono-extractivista y altamente dependiente, acentuarían esa visión de país tercer mundista, y tal vez en vías de desarrollo si así lo decidía la política monetaria del mundo. En el antiguo Alto Perú, el año 1624 se había fundado la Universidad Mayor, real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, considerada la más antigua del Continente. A nivel local la ESFM "SIMON BOLIVAR", que fuera Instituto Normal Superior "SIMON BOLIVAR", se fundó al año 1917, y creo que podemos ennumerar otras instituciones de igual jerarquía, en las que no se gestaron procesos libertarios. Irónicamente estas instituciones no fueron fuente de inspiración para luchar en contra de las injusticias, así como no fueron visionarias para proponer un sistema de educación altamente patriótico. Nuestra historia se caracteriza por ser ambigua. Tuvimos momentos de patriotismo, de heroísmo profundo, momentos de traición y deslealtad pero en el fondo hubo un sentido de conservación de los territorios. Estos fueron posteriormente objeto de intrigas, arrebatos, engaños y traiciones. La historia cuenta que a través de la Ley de exvinculación, dictada por T. Frías el año 1874, arrebataba a sus legítimos propietarios las tierras de comunidad y pasaban a ser de propiedad individual. Una ley daba por fin al sentido comunitario que hasta ahora persiste en las comunidades y en nuestra cultura. Alrededor de 1880, se dio paso a los apoderados que representaban a las comunidades, con tesón lograron revertir la ejecución de esa ley. Hacia finales del siglo XIX, estos pueblos solicitaron su autonomía, la historia cita un hecho: "que el presidente era otro", entonces cabe preguntarnos, cómo fue ese proceso en el que tuvieron participación los apoderados respecto al estado y los comunarios. Lo que interesa es el papel de la escritura y la lectura. El proceso social se aleja del educativo. Es más no es su base ni fundamento. Cuál fue la visión de la justicia, del sentido de patria, de territorio que lleva a los criollos o casta dominante a parcelar e intentar arrebatar y descabezar el concepto de Ayllu y el sistema comunal, o lo que llama Patzi, (2003) "Poder comunal"*. Aquí dejaremos la historia y pasaremos a preguntarnos sobre la educación. Las instituciones educativas ya están presentes, hay hombres cultos, visionarios. Pero, cómo juegan el sentido de patria a partir del privilegio que les otorga el color de piel, apellido, posición económica, genealogía.
La Historia de la Educación describe los intentos por educar al indio*. Empero no dice de la labor del indio frente al estado opresor. Desde la ideología se pretendió cambiar la fisonomía y carácter del indio. El deseo de aprender a leer y escribir no surgen como motivación o impulso de un país para incorporar a la grandes mayorías, sino como mecanismo de segregación y aculturación. Esa es la contradicción entre un Estado que asume e incorpora los elementos de la modernidad ignorando el carácter de sus habitantes. Esta contradicción aun hoy en día es fuerte. Somos altamente medioambientalistas, defensores de las especies en peligro de extinción. Pero, desconocemos nuestra fauna y flora e ignoramos si todavía conservamos nuestras especies nativas, entre ellas nosotros.



No hay comentarios:

Publicar un comentario